
El Observatorio del sector de tratamiento de purines de porcino (OTP) es una apuesta por crear una red de conocimiento en torno a la gestión de residuos procedentes de las deyecciones porcinas, en la búsqueda de las mejores técnicas disponibles para minimizar su impacto en el entorno natural, al tiempo que permite el desarrollo sostenible y competitivo del sector porcino.
El OTP aspira a convertirse en un espacio de intercambio de conocimiento que permita encontrar sinergias entre las diferentes tecnologías disponibles para dar soluciones al potencial contaminador de los purines de porcino. En un contexto de endurecimiento de los umbrales de nitratos permitidos en suelo y el imparable incremento de zonas vulnerables que reducen considerablemente la superficie estercolable en nuestro país
Con unos objetivos ambiciosos pero concretos, la Asociación para el Desimpacto Ambiental de Purines (ADAP) es la responsable de lanzar este observatorio, con la colaboración de COGEN. Se trata de avanzar hacia la búsqueda de una solución integral al tratamiento, higienización y desnitrificación de los purines de porcino para convertirlos en un subproducto inocuo para la naturaleza. Que proteja nuestros suelos y aguas subterráneas y favorezca una industria ganadero-cárnica rentable, sostenible y generadora de riqueza en entornos rurales.
El OTP integrará a representantes de toda la cadena de valor y agentes implicados del ámbito ganadero, integrador, ambiental, académico y energético, siempre con la tecnología y la ciencia en el centro de la conversación. Buscando una simbiosis entre tecnologías maduras y eficaces como la cogeneración de purines y los nuevos desarrollos de plantas de biometano y gases renovables.
Entre los objetivos a corto plazo del OTP está promover una propuesta regulatoria basada en un nuevo modelo de gestión de las plantas de purines basado en la colaboración entre plantas de tratamiento y plantas de biometano. Para ello es imprescindible una moratoria para las plantas de cogeneración de purines al término de su vida útil regulatoria y un Plan Renove que favorezca su transición hacia nuevos modelos más eficaces, eficientes e integrados en la Hoja de ruta del Biometano.
¿Quienes somos?
– Director/a del Observatorio : Josep Capdevila (ADAP)
– Coordinador de Alianzas Estratégicas: Julio Artiñano (ADAP)
– Departamento de Comunicación y Divulgación: María Santos (R&A)
– Subdirección regulatoria y análisis financiera: Alberto Martin (PWC)
– Subdirección área energética: Pablo García (ADAP)
– Subdirección área agro ganadera: Javier Villanueva (ADAP)
– Subdirección técnica: Jorge Tinas (Consultor independiente)
Los purines en España
El porcino es un sector clave para el presente y el futuro de la sociedad española por su gran importancia social y económica con una gran capacidad de generación de puestos de trabajo. 415.000 personas trabajan en torno al porcino, 142.600 de manera directa (alrededor del 40% es empleo femenino) y otras 272.400 en empleos indirectos e inducidos.
Estos datos consolidan a España como el primer productor y exportador de carne de cerdo de la Unión Europea y el cuarto a nivel mundial. Y estamos ante un sector líder mundial en excelencia productiva y empresarial comprometido con los más altos estándares de sostenibilidad, con los objetivos de descarbonización, bienestar animal, circularidad y respeto con el medio ambiente.
El sector porcino español ha tenido un crecimiento continuado en los últimos 10 años y tiene potencial para seguir creciendo según las tendencias del mercado internacional, por la excelencia e internacionalización y competitividad de nuestro sector ganadero, sin perder de esta manera cuota de mercado.
Este crecimiento, contrario a la tendencia hacia la reducción de la cabaña porcina que muestran otros países del entorno comunitario, ha sido posible gracias al equilibrio alcanzado entre la producción y la reducción de la huella ambiental del sector.
Los esfuerzos por descarbonizar el sector porcino y la reducción de su huella hídrica y de nitratos ha permitido que la cantidad de excedentes de purines no haya crecido en paralelo a la cabaña y que, gracias al papel de las plantas de cogeneración y su capacidad de tratamiento de purines no se haya contribuido a incrementar la contaminación por nitratos.
La cabaña porcina española ha aumentado más de un 30% en los últimos 10 años, más del 52% está en Aragón y Cataluña.
El sector porcino español se enfrenta al fin de una de las herramientas de sostenibilidad con la que han podido crecer durante los últimos diez años en equilibrio sostenible al alcanzarse los 25 años de vida útil regulatoria de las plantas de cogeneración de purines, un final que aboca al cierre de numerosas explotaciones que no cuentan con alternativas para el tratamiento de este residuo ganadero.
Además de las dos plantas de Lleida y Barcelona que alcanzaron su vida útil regulatoria en diciembre de 2024, en los próximos años serán más de 22 las plantas abocadas al cese comprometiendo la viabilidad de pequeñas explotaciones asociadas a las mismas, lo que representa no sólo un impacto económico muy significativo para los agricultores y ganaderos asociados, sino que también plantea un desafío medioambiental considerable, dado el papel crucial que estas instalaciones desempeñan en la gestión de purines al no haber una alternativa que cubra esa capacidad actualmente en funcionamiento.
En España se generan en torno a 70 millones de toneladas anuales de purín, de los que en Cataluña y Aragón se producen el 50%.
El estudio elaborado por PwC señala que, mientras que la capacidad y el número de plantas de tratamiento disminuirá por el fin de su vida útil en los próximos años, la producción podría seguir aumentando alrededor del 5% en los próximos 10 años, a pesar de las restricciones crecientes impuestas por los reglamentos europeos.
Las plantas de tratamiento de purines suponen una solución integral a los problemas ambientales y sociales de las zonas vulnerables a nitratos, es concreto, eliminan la contaminación del suelo y el agua, las emisiones difusas de gases efecto invernadero y los malos olores generados en la actividad ganadera. Actualmente el 65% de las plantas de biometano actuales que utilizan purines como materia prima no eliminan el nitrógeno, dentro del 35% restante que sí lo eliminan se encuentran las plantas de ADAP.
Presentación del Observatorio de Tratamiento de Purines de España
27 de marzo de 2025
Instituto de Ingeniería de España
C/ General Arrando 38
Presentación del Observatorio de Tratamiento de Purines de España
27 de marzo de 2025
Instituto de Ingeniería de España C/ General Arrando 38
11:00-11:30 Café y registro
11:30-11:35 Bienvenida. Maricruz Álvarez presidenta del IIE
11:35-11:40 Inauguración: J.Capdevila, presidente de ADAP
11:40-11:50 Presentación del Observatorio María Santos (RyAComunicación)
11:50-12:05
Ponencia 1 «Cogeneración de purines 4.0: herramienta de desnitrificación e higienización
de purines»
Alberto Martín García Socio, Consultoría – Energía. PwC
12:05 – 12:25
Ponencia 2: «Tecnología disponible para el tratamiento de purines»
Miguel Ángel Leal, Técnico de proyectos de Biorrefinerías en AINIA
12:25 – 12:40
Ponencia 3: «Impacto del excedente de purines en la calidad del suelo. Directiva
nitratos».
Jorge Tinas, Asesor ambiental
12:40 – 13:00
Ponencia 4: «Biometano: una solución sostenible»
Mikel Serra, Ganadero de Jarc-Coag y miembro de la junta directiva de Bioproductors Alcarras
13:00 – 13:30
Mesa redonda abierta.
13:30 – 13:45
Reflexiones finales y próximos pasos.
Networking. Vino España