España no avanza en la lucha contra la contaminación por nitratos de origen agroganadero
Los nitratos, según el último ‘Informe de seguimiento de la Directiva 91/676/CEE. Contaminación del agua por nitratos utilizados en la agricultura’ en el cuatrienio 2020-2023 del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) siguen afectando a un 39% de las aguas subterráneas y las superficiales continentales, eutrofizadas o en riesgo de eutrofización, pasan de un 22% a un 40% respecto al anterior cuatrienio.
El último ‘Informe de seguimiento de la Directiva 91/676/CEE. Sobre contaminación del agua por nitratos utilizados en la agricultura’ remitido el pasado mes de noviembre a las autoridades comunitarias por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), referente a la situación de los nitratos en el cuatrienio 2020-2023 reconoce que a pesar de la “magnitud” del problema, no hay cambios significativos a nivel general respecto a la ya mala situación identificada en el anterior informe 2016-2019, incluso empeora la situación de algunas de las zonas más afectadas.
Según el informe la contaminación por nitratos en España es especialmente grave en las aguas subterráneas, consideradas como una reserva estratégica de agua dulce y con difícil recuperación ya que el 39% de estas masas presentan concentraciones de nitratos por encima de lo permitido por las Directivas UE.
En lo que se refiere a las aguas superficiales continentales, la situación aún empeora, ya que las medicionesque indican que las aguas están eutrofizadas – crecimiento extraordinario de algas debido al exceso de nutrientes – pasan de ser un 23% en el cuatrienio de 2016-19 a un 40% en el cuatrienio de 2020-23. Sólo se aprecia mejoría en el estado cualitativo de las masas de aguas superficiales de transición y costeras, en las que el porcentaje de los puntos eutrofizados o en riesgo de eutrofización pasa de un 41% a un 12%.
El informe señala cómo el nitrógeno generado por los excrementos de la cabaña ganadera en zonas vulnerables a nitratos, se incrementan sustancialmente entre un periodo y el otro en algunas comunidades autónomas, aumentando, por lo tanto, la presión sobre el medio destacando el elevado incremento en Aragón, Murcia y Andalucía debido a los purines del sector porcino y en Castilla-La Mancha, Navarra y La Rioja debido a las deyecciones bovinas.
El incumplimiento de los objetivos europeos en el control y mejora de la contaminación difusa de origen agrario, concretamente de la contaminación por nitratos de suelos y acuíferos ya nos valió el pasado año 2023 de una sentencia condenatoria contra España del Tribunal de justicia de la Unión Europea, que señaló el alza de las Zonas Vulnerable por nitratos ZVN, de las Comunidades de Aragón, Castilla y León, Castilla la Mancha, Madrid y Murcia,
Los Informes que cada 4 años debe emitir el MITERD reconocen el problema. Con objeto de subsanarlo en un plazo razonable ha elaborado este detallado estudio en el que se recogen los datos de todas las CCAA, incompleto en algunos casos por las dificultades de la dispersión de competencias y la falta de información.
Del informe también se concluye el peso que tiene el N de origen porcino en la dimensión de problema global, la apuesta por su control y la evidencia de la existencia de unos excedentes de N que deben ser eliminados o tratados.
Las ZVN han crecido en todas las CCAA suponiendo un porcentaje elevado sobre la superficie total, en el caso de Cataluña el origen fundamental es el porcino, aún habiéndose reducido la excreta de N.
En Aragón el crecimiento de la superficie de ZNV ha sido desde 2019 del 169%, claramente imputable al crecimiento de la cabaña de porcino en esa etapa.
La superficie de zonas estercolables de las ZNV es muy inferior en relación con la superficie total en todas las CCAA, lo que supone un excedente de N no aplicable directamente. En el caso de Cataluña esta superficie no llega al 50%.
El procesado de N de origen porcino mediante tratamiento con plantas de biogás es aún inexistente, salvo en Cataluña. Algunas Comunidades están desarrollando Planes de promoción de estas plantas.
|
ANDALUCIA |
ARAGON |
CASTILLA Y LEON |
CASTILLA LA MANCHA |
CATALUÑA |
Superficie ZVN km2 |
22.618 |
14.090 |
14.405 |
37.473 |
12.074 |
% ZVN / sobre total |
25 |
29,5 |
15 |
47,1 |
40,4 |
Km2 Estercolables |
14.756 |
10.285 |
9.689 |
25.010 |
5.918 |
Excreta N porcino |
2,03 kt/año |
23,03 Kt/año |
3,99 kt/año |
33,9 kt/año |
39,8 kt/año |
Excreta N porcino |
9,2 kt/año |
39,22kt/año |
4,38 kt/año |
10,7 kt/año |
32,0 kt/año |
N procesado con biogas |
sin datos |
0 |
0 |
0 |
0,25 kt/año |
La dimensión del problema que representa la contaminación por nitratos hace necesario contar con todas las herramientas y tecnologías disponibles para minimizar el impacto de la industria agroganadera en suelos y masas de agua, especialmente la asociada a la cabaña porcina.
el porcino es un sector clave para el presente y el futuro de la sociedad española por su gran importancia social y económica con una gran capacidad de generación de puestos de trabajo. 415.000 personas trabajan en torno al porcino, 142.600 de manera directa (alrededor del 40% es empleo femenino) y otras 272.400 en empleos indirectos e inducidos.
“Estos datos consolidan a España como el primer productor y exportador de carne de cerdo de la Unión Europea y el cuarto a nivel mundial. Y estamos ante un sector líder mundial en excelencia productiva y empresarial comprometido con los más altos estándares de sostenibilidad, con los objetivos de descarbonización, bienestar animal, circularidad y respeto con el medio ambiente. Privarnos de cualquier herramienta para avanzar en nuestros objetivos de sostenibilidad frena el desarrollo de los ganaderos y compromete la rentabilidad de las explotaciones”
Los esfuerzos por descarbonizar el sector porcino y la reducción de su huella hídrica y de nitratos ha permitido que la cantidad de excedentes de purines no haya crecido en paralelo a la cabaña y que, gracias al papel de las plantas de cogeneración y su capacidad de tratamiento de purines no se haya contribuido a incrementar la contaminación por nitratos.
Ante el final de la vida útil de las plantas de cogeneración de purines, trascurridos 25 años desde su implementación en el tratamiento del purín excedentario en zonas con alta densidad ganadera vence la vida útil regulatoria de estas plantas, es preciso prorrogar su actividad para no generar un desequilibrio ambiental en tanto el desarrollo de las soluciones enfocadas al biometano sean una solución madura para la desnitrificación de los purines.
Jorge Tinas Gálvez
Enero 2025