Generación de purines y capacidad de tratamiento en Cataluña: estado de situación y perspectivas
• La cabaña porcina ha crecido un 21% en Cataluña desde 2013 y se estima que hasta 2035 experimente un crecimiento adicional del 11%.
• Este crecimiento ha generado cada año, desde 2014, más de 1,4 millones de toneladas de purín excedentario que no puede aplicarse directamente a los cultivos. En contraste, la cantidad tratada nunca ha superado los 0,35 millones de toneladas anuales. Como resultado a esta
situación, en el último periodo más de 1,25 millones de toneladas excedentarias no fueron tratadas.
• Si se mantiene esta tendencia y no se renuevan las plantas de tratamiento, en 2035 Cataluña podría acumular más de 1,82 millones de toneladas de purines excedentarios sin posibilidad de tratamiento, lo que representa un aumento cercano al 25% respecto a los niveles actuales.
• Un 40% de la superficie de la comunidad ya está declarada zona vulnerable a nitratos. Son áreas que coinciden con las comarcas
especializadas en actividades agrícolas, y por donde discurren las cuencas de los ríos más importantes.
• Un 42% de las zonas con presencia de porcino se encuentran a más de 50 km de una planta de tratamiento operativa. Asimismo, un 38% de las zonas vulnerables a nitratos se sitúan a más de 50 km de una planta de tratamiento, reflejando la necesidad de construcción de más plantas distribuidas por el territorio catalán.
• El 70% de todos los trabajadores del sector primario catalán, más de 34.000 empleos, se sitúan en zonas ya vulnerables a nitratos. La desaparición de las plantas de tratamiento pondría en riesgo 51.000 empleos en toda Cataluña.
Desde 2010, la cabaña porcina ha crecido tanto en España como en Cataluña
La cabaña porcina ha crecido en casi 8,9 millones de cabezas en España entre 2010 y 2024.
• De esos 8,9 millones de animales adicionales a nivel nacional, la cabaña catalana se ha incrementado en 1,3 millones de cabezas,
experimentando un crecimiento especialmente intenso entre 2013 y 2020.
El aumento en el tamaño de la cabaña ha contribuido al incremento en la producción de purines
El crecimiento de la cabaña porcina española, situado por encima del 34%, ha venido acompañado por un incremento en la cantidad de purines generados anualmente del 25,1% entre 2010 y 2024.
En Cataluña la cabaña porcina ha crecido un 19,5% en este mismo periodo, impulsando al alza la cantidad de purines producidos anualmente en un 12,3%.
Si bien desde 2014, la cantidad de purines en Cataluña ha aumentado tan solo en un 5,4%. La diferencia observada entre el crecimiento de la cabaña y el incremento de los purines se debe a los cambios en la composición de la cabaña, entre los que destaca la intensificación del peso de los lechones. Simultáneamente, el sector porcino ha llevado a cabo importantes esfuerzos para mejorar la eficiencia de sus granjas y, derivado de ello, reducir la
generación de purín.
La insuficiencia en el aumento de la capacidad de tratamiento ha impedido reducir los elevados niveles de purines excedentarios sin tratar en Cataluña
En 2024, se generaron en Cataluña 1,6 millones de toneladas de purines excedentarias no aplicables al suelo, tras haber crecido desde 2010 por encima de las 172.700 toneladas anuales en términos medios.
Durante este mismo periodo no se han construido ni nuevas plantas en la región ni se ha ampliado la capacidad de las ya operativas, de forma que, las plantas en activo en la actualidad trataron en 2024 en torno a 330.000 toneladas de purín.
En consecuencia, más de un millón de toneladas de purín no pudieron ser tratadas en el último periodo en Cataluña.
La progresiva reducción de la capacidad de tratamiento en Cataluña hará que, de aquí a diez años, el excedente de purines sin tratar siga incrementándose
Durante los próximos diez años, se estima que la cabaña catalana, siguiendo la misma tendencia que la española permanecerá creciendo, en base a las proyecciones de la OCDE sobre la evolución del sector porcino.
Como resultado, la generación de purines seguirá creciendo y, por tanto, si no se abren nuevas plantas o se extiende la vida útil de las que hoy en día están operativas, los purines excedentarios no tratados superarán los 1,82 millones de toneladas en 2035.
Así, si en 2035 termina extinguiéndose por completo la capacidad de tratamiento de purines en Cataluña, la cantidad de purines sin tratar crecerá en un 24,3% en una década.
Continúa leyendo en el pdf descargable.