Impacto ambiental del nitrógeno excedente de los purines

  • El sector porcino en España dispone de casi 90.000 granjas, con un censo de más de 50 millones de cabezas, que generan más de 60 millones de toneladas (m3) de purines (estiércol líquido) al año.
  • Los purines tienen un alto contenido en N, variable según el origen ( 75% en forma amoniacal ) :
    • Madres 3,05 kgN/m3
    • Cebo 5,54 KgN /m3
  • Por su valor fertilizante los purines han sido utilizados tradicionalmente en la agricultura cuando en la proximidad
    de las granjas hay superficie agrícola suficiente.
  • En las zonas de alta concentración de granjas o existencia de explotaciones industriales:
  • ( > 2000 plazas de cebo, > 750 plazas madres)
  • se generan enormes cantidades de purines para las que no siempre hay suelos agrícolas en los que puedan aplicarse directamente.

Los nitratos procedentes de las actividades agrarias han venido generando problemas de contaminación de las aguas en Europa desde hace años.

  • El Consejo , en diciembre de 1991, para proteger las aguas aprobó la Directiva 91/676/CEE, con objeto de:
  • Reducir la contaminación
    Actuar preventivamente contra nuevas contaminaciones.
    En España se abordó la trasposición de la norma mediante:
    RD 261/1996, de 16 de febrero, derogado por el
    RD 47/2022, de 18 de enero
  • No obstante, ante el reiterado incumplimiento de la Directiva, la falta de adopción de medidas relación con la designación de Zonas Vulnerables a los nitratos( ZVN ) y la falta de programas de acción en algunas CCAA, el Reino de España ha venido siendo sancionado de forma reiterada, llegando a ser demandado ante el Tribunal de Justicia de la UE por este motivo.
  • ZVN es aquella en la que la concentración máxima de N que puede destinarse al suelo agrícola cada año es de 170 kgN/Ha

Estado de la cuestión

  • El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD) para responder a las demandas por infracción viene haciendo Informes desde 2016, habiéndose actualizado con el reciente:
    Informe de Seguimiento de la Directiva 91/676/CEE durante el periodo (2020-2023)
  • Para la realización del exhaustivo estudio se ha hecho uso de:
    • EL análisis de todas las aguas afectadas conforme a la Directiva Marco del agua ( Directiva 2000/60/CEE)
    • La metodología Eurostat OCE -2013, que sigue el Ministerio de Agricultura para analizar el balance anual de N de cada CCAA
    • El cumplimiento de los Programas de Actuación de la Directiva:
      • Limitaciones de aplicación ( periodos de prohibición )
      • Capacidad de almacenamiento
      • Formas de aplicación

La conclusión final es que la situación general no ha mejorado y las ZVN han crecido en todas las CCAA.

Continúa leyendo en el informe descargable aquí:

Descárgalo aquí